Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba

El Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, es un emblemático edificio situado en el campus universitario de la ciudad de Córdoba en la República Argentina. Funciona como lugar de encuentro y desarrollo de conocimiento, donde se realizan eventos académicos brindando un entorno inspirador para los participantes del XV Congreso Argentino de Graduados de Nutrición y XIX Congreso de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas – CONFELANYD.

 

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua del país y la primera en América, cuna de la Reforma Universitaria de 1919, movimiento que luego se proyectó a Latinoamérica, alberga 15 Facultades con diferentes propuestas de Carreras Universitarias. Entre ellas se encuentra la Facultad de Ciencias Médicas de la cual forma parte la Escuela de Nutrición, que fue creada en el año 1985 junto a la Licenciatura de Nutrición.

 

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tiene una población estudiantil de unos 136 mil estudiantes aproximadamente. Físicamente, ocupa una superficie de 11,5 millones de metros cuadrados, de los cuales 1,37 millones se encuentran en la ciudad de Córdoba y el resto en el interior de la provincia de Córdoba. Su superficie cubierta propia supera los 380 mil metros cuadrados.

Distribuidos entre Ciudad Universitaria y el casco histórico de Córdoba, la UNC –también denominada Casa de Trejo– cuenta con quince facultades; dos colegios secundarios; 145 centros e institutos de investigación; veinticinco bibliotecas; veinte museos; un laboratorio de hemoderivados; dos hospitales; un banco de sangre; dos observatorios astronómicos; una reserva natural, y un multimedio de comunicación compuesto por dos canales de televisión, dos radios (AM y FM) y un portal de noticias. 

Su sede principal se ubica en Avda. Haya de la Torre s/nº, Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba, República Argentina.

La Universidad, como institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo a que pertenece, tiene los siguientes fines:

a)    La educación plena de la persona humana.

b)    La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo de la cultura y la efectiva integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de autonomía y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados.

c)    La difusión del saber superior entre todas las capas de la población mediante adecuados programas de extensión cultural.

d)    Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos.

e)    Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución.

Organizan